Hace dos semanas participamos en el 1er Congreso Nacional de Servicing Inmobiliario, organizado por CMS Group. En esta publicación os hablamos del congreso, nuestras sensaciones y lo que allí vivimos.
EL CONGRESO

Como se esperaba en un congreso de este nivel estuvieron los grandes servicers y sus representantes, así como un variado elenco de colaboradores y empresas destinadas a la gestión del servicing a nivel nacional. En nuestro caso y por el escenario de clientes que tenemos y sobre todo por estar al corriente, tanto de las sinergias actuales y futuras del mercado inmobiliario como del devenir inmediato y a futuro de la gestión inmobiliaria no podíamos no estar en ese evento.
Allí nos encontramos y estuvimos charlando con varios clientes actuales sobre la situación actual común, y la verdad fue un placer verlos y saludarlos en esos espacios abiertos que por otro lado siempre son un placer poder asistir.
TEMAS TRATADOS
Bastantes fueron los puntos tratados, comentados y debatidos en el evento. Cabe recordar que en la posición de los ponentes había diferentes fondos, así como actores dentro del escenario general en el servicing. El criterio general, y en lo cual todo el mundo coincidía es en adaptarse a los nuevos tiempos en lo referido a la gestión. Indudablemente cada profesional y actor debe adaptarse a las circunstancias de su posición dentro del entorno concreto, y hacer frente a los nuevos retos dentro del sistema económico y las oscilaciones que pueden sufrir los mercados. En ese sentido es básico ir creciendo conforme a las circunstancias y las novedades tecnológicas y económicas. En definitiva, adaptarse a los nuevos tiempos.

PROFESIONALES DENTRO DEL SERVICING
Una cosa que nos llamó la atención en los primeros debates, es la ausencia y falta de profesionales del sector dentro del servicing. Es remarcable el hecho de que en el congreso se dieron cita la mayoría de fondos y grandes empresas de gestión, aunque en lo referido a los profesionales locales y de zona, observamos una falta de mención hacia ellos, o por lo menos muy escasa. En este sentido veo necesario indicar que sin la falta de esos compañeros (como nosotros) que hacen posible la actuación física y real y la transformación del activo hasta su comercialización, no sería posible. Y son elementos importantes dentro de la cadena global del servicing.
Por nuestra parte intentamos avanzar con los tiempos, los cambios de latitudes económicas y directrices de nuestros clientes y eso quizá nos hace ser competitivos. En esa ausencia de efectivos técnicos quizá sería bueno una formación global a empresas que sobre todo en distintas zonas muy concretas, deben saber el funcionamiento y praxis de servicers y clientes finales. Todo ello es puesta en valor para el resultado final. Los servicios globales y una integración tecnológica de todos los proveedores es una de las claves para poder dar un paquete cerrado sin fisuras.
El binomio de la distribución actual en los márgenes, y una gestión más profesionalizada de los servicers es otro elemento diferencial y piedra de toque de atención a las compañías expuesto por Sareb y otros grandes fondos.

Actualmente se está elaborando y está en borrador una normativa europea a tal efecto que dotara y servirá a los profesionales del sector de herramientas y directrices para la gestión ya tan europeizada. Esto sin duda nos ayudara a todos a mantener el grado óptimo de gestión y niveles de excelencia con los que intentamos cada día realizar nuestra labor.
Actualmente se han establecido unas colaboraciones entre servicers que les pretenden dotar de más autonomía y praxis comunes con el fin de abordar retos, oscilaciones económicas y sobre todo mantener una estructura fuerte para/con los efectos externos negativos en una posible frenada de los mercados y/o afectaciones políticas tanto a nivel local, nacional o internacional. Sin duda de cara a esos fondos es ciertamente un blindaje de cara a ciertos aspectos dichas comuniones y alianzas. Un aspecto destacado actual es la desinversión de carteras, siendo un punto complicado es desencallarlo. De ahí las anteriores praxis y sobre todo la búsqueda de una gestión y políticas globales y homogeneizadas.
LA TECNOLOGÍA EN EL SERVICING INMOBILIARIO
Sin duda, uno de los puntos comentados con mayor decisión por todos los ponentes fueron los nuevos aportes en tecnología para la gestión de activos tales como Block Change , Big Data etc Son elementos sin duda importantes para una especialización optima de todos los actores dentro del circulo servicing. Sobre esto último, por nuestra parte en dicho congreso intercambiamos opinión con varios compañeros y clientes los cuales les hicimos patentes dicha homogeneización y actuación de sistemas. Es muy importante adaptarnos en todo momento a las plataformas individuales y hacer y dotar a sus proveedores de todos los medios para una interpretación y respuesta rápida y metódica. Es totalmente inviable para una empresa de una zona determinada disponer de variedad de portales y herramientas diferentes, siendo en algún caso el cliente final es mismo que a su vez dispone de otro sistema diferente. Nuestra labor es tanto denunciar las cosas no realizadas correctamente pero también indicar y recomendar a nuestros clientes soluciones que puedan dar mejor servicio sobre todo a ellos. El tiempo es dinero y la gestión correcta aumenta dicho beneficio.

Geomarketing. Es la palabra que sonó varias veces. No es más que una geolocalización instantánea de la dotación de activos de una propiedad. Es una fórmula que ya venimos estudiando en TODOSER y estamos en fase de desarrollo. Actualmente hay pocas entidades que dispongan de esa herramienta totalmente actualizada y no es raro por el volumen de activos, pero entendemos que tanto en la fase comercial (prioritario) como en la fase de desarrollo técnico y administrativo, es de vital importancia no solo el tenerlo controlados técnicamente, sino también localizados y referenciados. Es una apuesta personal del equipo TODOSER para su nueva fase de renovación tecnológica en la cual estamos inmersos.
Otro de los grandes puntos que se debatió y hubo muchas quejas fue la de la falta de legislación de la administración pública y agencias para una estandarización de protocolos en lo que a alquileres se refiere, sobre todo. Actualmente está muy de moda este asunto tanto en prensa como en los medios públicos, pero realmente está creando un colapso en ciertas zonas concretas y sobre todo en una falta de decisiones y carencia de operaciones a nivel estatal.
SECTOR TERCIARIO
Como último punto destacado, a nuestro entender, hubo referencias a un aumento del sector terciario. En su mayoría el nicho de negocio actual de este producto son las socimis, que adquiere el activo y mediante servicers ponen en valor y desarrollo dichos activos. Por nuestra experiencia en este punto concreto y por la de ciertos servicers destacados que asistieron al congreso y con los que estuvimos hablando, hay un fuerte auge de demanda de este tipo de producto que sin duda está creando riqueza en ciertas zonas y dotando de servicios externos a su envolvente en la zona. Se está convirtiendo en un producto prime que además no sufre ciertas afectaciones y/o requisitos del producto residencia. En ese sentido son grandes elementos los cuales son muy interesantes actualmente, y el trabajo realizado en la actualidad de los servicers unido a la inversión de inversores garantiza un futuro a medio plazo de aumento de gestión y ventas de esta tipología de activo.
Nos hemos despedido de varios compañeros y clientes con la garantía de haber podido aprender un poco más de todos y dotar a nuestros compañeros y clientes de más experiencia y herramientas, con las que mantener la confianza depositada hasta ahora y abordar nuevos retos que sin duda en breve llegaran.
https://www.linkedin.com/company/grupo-todoser/